Nuestra historia

Sede Muro del Monte de Piedad
Los Montes de Piedad están considerados como la más temprana herramienta de crédito social. Su origen se remonta al siglo XV en Italia donde los frailes franciscanos crearon una fórmula para que los más necesitados pudieran acceder a préstamos sin tener que hacer frente a unos intereses deshonestos consecuencia de la usura.
La fórmula era sencilla: préstamos a cambio de dejar una prenda en garantía del importe concedido, tras la correspondiente tasación, que se devolvía a su propietario una vez liquidado el préstamo, mientras que las prendas no rescatadas eran puestas a subasta pública.
ver
Los primeros orígenes del Monte de Piedad de La Caja de Canarias se tienen en el 20 de Enero de 1913 fecha en la que se funda en el Palacio Episcopal e inicia su actividad como entidad de crédito prendario el 1 de Julio de 1914.

Dº Francisco Gourié
Rivas encargó al Obispo Angel Marquina tal empresa y a lo largo de 1913 se funda en el Palacio Episcopal, se constituye la Comisión Ejecutiva que habría de iniciar la actividad de la Entidad y se nombra el primer Consejo de Administración, formado por consejeros natos: el Obispo de la Diócesis, el Delegado del Gobierno, el General-Gobernador y el alcalde de la ciudad; y electos: Ambrosio Hurtado de Mendoza, Francisco Quintana, Francisco Bethencourt Armas, Francisco Gourié Marrero, Adán del Castillo Westerling, Salvador Manrique de Lara, Cristóbal Bravo de Laguna, Domingo Quintana y G. Corvo y Carlos Peñuelas Calvo.
ver
El primer presidente fue el Obispo Ángel Marquina Corrales, aunque como tal ejercieron primero Ambrosio Hurtado de Mendoza y desde 1917 Francisco Gourié, nombrados ambos inicialmente vicepresidentes
El 1 de julio de 1914, en un pequeño local alquilado de la calle Perdomo, 16, de Las Palmas de Gran Canaria abrió el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Las Palmas sus puertas por primera vez.
Tuvo un arranque vacilante desde su creación en 1914, coincidiendo con el inicio de la Gran Guerra pero logró evolucionar a lo largo de la década para alcanzar cotas de indudable éxito durante los años 20.

Sede
A partir de 1931 comienzan los problemas que se agravan en 1933, año que marca el declive de la Institución. En esos años se viven graves dificultades por la falta de liquidez, y todos los remedios van llegando tarde, dada la lejanía de las Islas, y en abril de 1934 se decreta la intervención del Monte de Piedad y Caja de Ahorro por parte del Estado y, pese a los esfuerzos en esos años para evitar la liquidación, ésta es decretada en febrero de 1939.
Ese mismo mes el Cabildo de Gran Canaria, acuerda con carácter urgente la creación de una nueva Caja. Todos los bienes, derechos y obligaciones y el personal de la anterior le fueron cedidos o traspasados y bajo el nombre de Caja Insular de Ahorros y Monte de Piedad de Gran Canaria se situó en la calle Triana, manteniendo las dependencias del Monte en la calle Terrero, lo que hoy es el CICCA. De esta Entidad y bajo la figura de Fundación, a nuestros días ha llegado el Monte y su Obra Social, tras segregar el negocio financiero y de ahorros e integrarse en el grupo Bankia-BFA en el año 2011.
ver
En la sede del actual CICCA estuvo El Monte hasta 1974, fecha en la que se trasladan al Edificio Humiaga de la calle Primero de mayo, antes General Franco, aunque entrando por la trasera, la calle Minerva. El traslado a estas dependencias coincidió con el fin de la aceptación de enseres y ropas como garantía para la concesión de los préstamos, limitándose desde entonces a joyas y alhajas. Desde el año 2003, El Monte está localizado en unas modernas dependencias en la Avenida de Ansite de Las Palmas de Gran Canaria.
ARTE POR LA PAZ EN UCRANIA
PRESEA presenta la subasta benéfica ‘Arte por la Paz en Ucrania’ La subasta se abrirá el viernes 13 de mayo y estará activa hasta el 19 de mayo en la web de Presea Subastas. Los beneficios serán enviados a Ucrania a través de la Cruz Roja Española. 9 de mayo de...
LAS JOYAS COMO RECURSO FINANCIERO
Desde tiempos remotos las joyas han acompañado a la civilización, ya fuera como símbolos, amuletos o piezas para lucir y adornar. Realizadas con materiales que fueran duraderos, que aguantaran el paso de las generaciones, que sobrevivieran a las guerras, a las...
Por qué nuestros clientes eligen empeñar y no vender sus joyas
Existen varias razones, pero vamos a enumerar las que consideramos fundamentales para hacer esta elección: -Seguridad y transparencia en la contratación; El Monte es una entidad que lleva más de cien años abierta al público, pocas actividades gozan de esta...
Síguenos en…